¡Hola, amantes de los animales! Como profesionales de la salud veterinaria, sabemos que sus mascotas son más que simples animales; son miembros queridos de su familia. Y como tal, su bienestar y salud son una prioridad absoluta. Hoy queremos abordar un tema fundamental que a menudo genera dudas pero que es la piedra angular de la medicina preventiva en animales: la vacunación de nuestras mascotas.
En regiones como Colombia y el resto de Latinoamérica, donde ciertas enfermedades aún representan un riesgo significativo, la vacunación adquiere una importancia aún mayor. No es solo un pinchazo; es un escudo invisible que protege a nuestros amigos peludos de enfermedades potencialmente mortales y, a su vez, salvaguarda la salud pública.
¿Por qué es tan importante vacunar a nuestras mascotas?
- Prevención de Enfermedades Mortales:
- Moquillo (Distemper): Una enfermedad viral devastadora que afecta múltiples sistemas del cuerpo y a menudo es fatal, especialmente en cachorros.
- Parvovirus: Altamente contagioso, causa vómitos severos, diarrea hemorrágica y deshidratación. Es una de las principales causas de muerte en cachorros.
- Rabia: Esta es una de las vacunas más críticas. La rabia es una enfermedad viral zoonótica (se transmite de animales a humanos) y es 100% mortal una vez que aparecen los síntomas. En muchos países de Latinoamérica, la vacunación antirrábica es obligatoria por ley debido a su impacto en la salud pública.
- Leptospirosis: Una enfermedad bacteriana que afecta los riñones y el hígado, puede transmitirse a los humanos (zoonosis). Común en ambientes urbanos y rurales.
- Hepatitis Infecciosa Canina, Adenovirus, Parainfluenza: Otras enfermedades que, si bien pueden no ser tan mediáticas, causan sufrimiento significativo y pueden ser graves.
- Panleucopenia Felina (Moquillo Felino): Similar al parvovirus canino, es altamente contagiosa y mortal en gatos.
- Rinotraqueítis y Calicivirus Felino: Causantes de enfermedades respiratorias graves en gatos.
Reducción de Costos a Largo Plazo: El tratamiento de enfermedades graves como el parvovirus o el moquillo puede ser extremadamente costoso, requiriendo hospitalización, medicamentos intensivos y cuidados críticos. La prevención a través de la vacunación es, en comparación, una inversión mínima que ahorra sufrimiento a su mascota y preocupaciones financieras a usted.
¿Cuándo y cómo vacunar a mi mascota?

El calendario de vacunación ideal varía según la especie, la edad del animal, su historial de salud y la prevalencia de enfermedades en su área. Por ello, es fundamental consultar a su médico veterinario de confianza. Él o ella diseñará un protocolo de vacunación personalizado, que generalmente incluye:
- Cachorros y gatitos: Requieren una serie de vacunas iniciales (primovacunación) a partir de las 6-8 semanas de edad, con refuerzos cada 3-4 semanas hasta las 16 semanas. Esto es crucial porque los anticuerpos maternos pueden interferir con la eficacia de las vacunas tempranas.
- Adultos: Necesitan refuerzos anuales o cada tres años, dependiendo del tipo de vacuna y el riesgo de exposición.
Mitos Comunes y Realidades:
- “Mi mascota nunca sale, ¿necesita vacunas?” ¡Sí! Algunas enfermedades pueden transmitirse indirectamente (a través de la ropa, zapatos, etc.). Además, siempre existe el riesgo de un escape o una visita inesperada al veterinario o peluquería donde podría haber exposición.
- “Las vacunas son peligrosas.” Si bien, como cualquier procedimiento médico, existen riesgos mínimos (reacciones leves como letargo o dolor en el sitio de inyección), los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos. Las reacciones graves son extremadamente raras.
- “Mi mascota es adulta, ya no las necesita.” Los adultos necesitan refuerzos periódicos para mantener su inmunidad. La protección de las vacunas no es para toda la vida.